Sobre este blog: para los padres
Tengo dos niños en edad de primaria. En ocasiones en charlas
en casa salen conceptos científicos que debemos desarrollar, mi mujer y yo, o
desarrollar para que ellos los comprendan. Conocer los principios puede ser
sencillo, pero adaptarlos para su comprensión en ocasiones es difícil.
Con el tiempo me he dado cuenta que los niños son capaces de
entender cualquier concepto. Es más, son como una esponja, lo absorben todo y
son voraces. Una vez empiezas, es un no parar sus preguntas y, en ocasiones, te
ponen en serios aprietos. Pero ahí está internet, incluso para que los padres
aprendamos para poder luego decodificar esta información para que sea
entendible por ellos. En casa en muchas ocasiones, cuando ven que me han puesto
en un aprieto, son ellos mismos los que ya me dicen, “papa (o mama), mira en Wikipedia”.
Hay tanto a explicar sobre el Universo, tanto el cercano, como el lejano, que
hasta que somos mayores, no entendemos una pequeña fracción razonable de este
Universo. Para que ellos lo entiendan solo es necesario empezar por el
principio. Y poco a poco ir desarrollando estos conceptos. No es necesario
hacer mucho más esfuerzo. Una vez encendida la mecha de su curiosidad, ellos
mismos se encargan.
En ocasiones, ciertas personas viendo este blog, se pondrán nerviosas,
debido a ciertas licencias que me tomaré. Puede ser que para explicar diversos
conceptos sacrifique cierta precisión. Ello es necesario para no entrar en
exceso en detalle. Lo importante es que entiendan conceptos básicos, se
interesen y ya habrá tiempo cuando tengan más edad en profundizar y que vean
que las cosas tienen más miga. Tampoco pretendo (en este momento) que sean
físicos o químicos profesionales, sino simplemente despertar su curiosidad sin
entrar en conceptos muy detallados. Por ejemplo, tengo intención de explicar lo
que es un átomo y que son los electrones, neutrones y protones. Sin embargo
cuando entremos en lo que es la energía nuclear, vamos a explicarla quedándonos
en el átomo.
Es por este motivo que pongo a vuestra disposición, padres,
profesores e incluso niños este blog. Un blog donde pretendo explicar ciertos
conceptos adaptados para la comprensión de los niños. Una herramienta para
despertar la curiosidad de unos y ayudar a los otros. También por este motivo pondré
una pequeña parte llamada “para los padres”, con distintas fuentes donde podéis
ampliar la información y así poder adaptar también vuestra explicación a los
conocimientos de vuestros hijos. En esta ocasión lo hago al revés, primero os
hablo a vosotros, los padres y ahora paso a hablar a los niños.
¿Qué es la ciencia? para los niños
La ciencia es algo muy divertido, porque nos permite
entender todo lo que pasa. Seguro que te gustaría entender porque la Tierra,
que es como una pelota, gira alrededor del Sol, o porque la calefacción hace
calor, o como es que se mueve un coche… Seguro
que algunas cosas ya las sabes o las has estudiado en el cole, pero quieres
saber más. Todo lo que pasa a nuestro alrededor tiene una explicación. En
ocasiones la sabemos y en otras no. Para ello existen los científicos. Los
científicos son las personas que se dedican a entender el mundo y a explicarnos
cuales son las normas que existen en este. Y constantemente están buscando una
explicación a todo aquello que no entendemos. En ocasiones son preguntas muy
sencillas, pero que a nadie se le ocurrió hacerse antes. Por ejemplo, Newton se
preguntó ¿Cómo es que las cosas caen hacia el suelo? A todos nos parece normal
que las cosas caigan hacia el suelo, pero como Newton era un científico además
se preguntó cómo es que las cosas siempre caen siempre hacia abajo y nunca van
hacia arriba. Investigando descubrió estas normas que hacen que todo caiga y no
salga volando por el aire y cosas tan interesantes como calcular a que
velocidad caían las cosas hacia el suelo. Lo guapo de estas normas es que las podemos
luego comprobar todos y ver que son
realmente ciertas. De esta manera si algun científico se equivoca el resto de gente le puede decir: "No seas tan listo, que te has equivocado". Y si un científico es bueno dirá "teneis razón", pero seguro que no se desanimará. Todos nos podemos equivocar. Seguirá investigando aún con más fuerza.
Los científicos son importantes, porque conociendo estas
normas que mueven el universo podemos construir cosas como coches, hacer que un
campo de patatas, produzca muchas más patatas con el mismo terreno, podemos jugar con la Nintendo o la Play, o podemos
construir plástico con el que hacer Playmobils. Sin ciencia no hay coches,
tendríamos seguramente hambre porque habría pocas patatas, no existiría la
Nintendo o la Play y, lo peor, no tendríamos Playmobils o muñecas.
Además, la ciencia no solo nos sirve luego para hacer cosas.
En ocasiones investigamos cosas simplemente porque queremos saber. Queremos
saber dónde está la Tierra, porque da vueltas alrededor del Sol… y muchas otras
cosas. Esto en realidad no sirve para hacer cosas más chulas, pero es
interesante saber estas cosas, porque nosotros, la humanidad, somos así. Somos
curiosos y chafarderos. Cuando vamos a una tienda, aunque papa o mamá no nos
dejen, queremos tocarlo todo. Debemos hacer caso y controlarnos, pero seguro
que nos cuesta. Y cuando sabemos que la Tierra está en el espacio, también
queremos saber porque está ahí y que es lo que hace ahí. Porque tenemos
curiosidad y queremos saber porque es así y no de otra manera. Los que aplican los descubrimientos de la ciencia para hacer cosas útiles se llaman tecnólogos. Igual no os dice mucho este nombre. Hay otro mejor que seguro que os suena: Ingeniero. ¿A que ahora os suena?
La Tierra y el Sol desde el espacio. La Tierra da vueltas alrededor del Sol. La foto es de la NASA. Si haces click en la foto se ve aún más chulo. Mira todas esas nubles y como el calor y la luz del Sol llega a la Tierra. Y eso que está lejos. Pero el Sol es una pasada de grande y potente y él puede con ello.
Vamos a ir aprendiendo poco a poco, de manera sencilla,
cuales son estas reglas que mueven el universo y cómo funcionan las cosas.
¡Magnífica idea la de crear este blog! :) Yo tengo una niña de diez años que no deja de meterme en apuros y preguntarme cosas a las que yo no sé responder. Cuenta, desde ya, con tu primera seguidora, a ver si no tengo que recurrir siempre a la wikipedia para responder :D
ResponderEliminarDos conmigo
ResponderEliminarYa tienes otro seguidor, el mio va a cumplir 4 años y ya vamos haciendo experimentos. Para aportar algo y como inspiración para el blog hay una anécdota de un niño preguntando a Neil deGrasse si un agujero negro puede absorber a otro. Neil responde si no debería estar durmiendo... en serio, este divulgador es como Carl Sagan pero en cachondo mental, mejor verlo
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=44XVsal-a0M
Hola:
ResponderEliminarTienes grupo en facebook para poder seguirte?
Gracias
A todos gracias por la acogida. Veo que tenemos unos cuantos científicos y científicas en potencia.
ResponderEliminarCarlos, gracias por el link.
de Lafuente, la verdad es que tengo bastante trabajo. Igual hago lo del grupo más adelante, pero ahora mismo no lo tengo.
me uno al grupo gracias por tu tiempo. y claro conmigo van dos mas incluidos
ResponderEliminarMe apunto! a ver si entiendo yo también algo... MUCHAS GRACIAS!
ResponderEliminarSon unos padres dignos de admirar, pues se preocupan por responder de forma muy actual las dudas de sus hijos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminaremm no me ayudo en nada... algo un poco mas maduro??
ResponderEliminarExcelente Información para mi princesa que dice que quiere ser científica cuando crezca
ResponderEliminarGracias...Excelente información.
ResponderEliminarExcelente información... Muchas gracias
ResponderEliminar